Siempre me ha fascinado el mundo de las plantas y la cosmética, los cuidados basados en la belleza natural, respetando nuestro organismo... productos energéticos, ecológicos, ...
Mis estudios han versado sobre medicina natural, energética: desde medicina tradicional china, pasando por Qigong y Yoga, hasta las plantas y la aromaterapia, belleza y terapias manuales
¿Por qué cosmética natural?... pues porque además de que se ajusta más a mi concepción de la Vida, llegó un momento que todas las cremas que me ponía me producían alergias e irritaciones...empezé a investigar más en serio sobre la fórmulación de los cosméticos... y bueno... todo lo que se descubre...la infinidad de cosméticos que nos ponemos son muy tóxicos para nuestro organismo, tanto las cremas como los champús y los geles....esto es todo un mundo, la verdad
Así que de ese modo, me "aventuré" a realizar mis propios cosméticos y jabones. He ido aprendiendo a base de tesón, perseverancia y demás... sigo aprendiendo día a día.
Gracias a esta inquietud que surgió en mí, he podido unir muchas de mis facetas al realizar mis cosméticos: mi creatividad, en primer lugar, mi conocimiento de plantas y aromaterapia, y mucho más como ya os iré contando desde aquí.
Con mi mejor intención...Que lo disfruteis
Un espacio para compartir belleza, cosmética, plantas medicinales....
Etiquetas
- .Cosméticos madreselva (6)
- AROMATERAPIA (10)
- cosmética (9)
- COSMETOLOGIA (4)
- emulsionantes (3)
- Ideas regalo (2)
- jabones (1)
- mis cosméticos (8)
- Plantas (21)
- Recetas de belleza natural (7)
- Recetas Salud Natural: La Botica de la Abuela (7)
- Sobre mí (1)
- Tratamientos de Belleza natural (3)
martes, 26 de noviembre de 2013
CREMA NUTRITIVA PARA LA PIEL
CREMA NUTRITIVA PARA LA PIEL
1 parte de lanolina
1 parte de aceite de coco
1 parte de gel de aloe
Para prepararlo, derretir la lanolina y el aceite de coco juntos. Retirarlo del fuego y batir el gel de aloe.
CREMA FACIAL
2 cucharadas de lanolina
2 cucharadas de aceite de coco
2 cucharadas de aceite de almendras o de albaricoque
2 o´3 cucharadas de agua de rosas destilada o agua de azahar
Para prepararla, derretir los aceites juntos y retiradla del fuego. Batir con el agua de flores hasta que esté cremosa
LECHE HIDRATANTE
No es una loción tradicional, pero vale la pena hacerla. Hervir una taza de avena en un 1/3 de litro de agua entre 30 y 45 minutos. Colar. Batir con agua de rosas ( u otra agua de flores) para obtener una consistencia cremosa.
Hasta aquí las fórmulas que me facilitaron. Son recetas muy antiguas. A esto, hay que añadir conservantes naturales para nuestra receta y dejarla en la nevera, para su mejor conservación
Un beso... y a disfrutarlas mucho!!
1 parte de lanolina
1 parte de aceite de coco
1 parte de gel de aloe
Para prepararlo, derretir la lanolina y el aceite de coco juntos. Retirarlo del fuego y batir el gel de aloe.
CREMA FACIAL
2 cucharadas de lanolina
2 cucharadas de aceite de coco
2 cucharadas de aceite de almendras o de albaricoque
2 o´3 cucharadas de agua de rosas destilada o agua de azahar
Para prepararla, derretir los aceites juntos y retiradla del fuego. Batir con el agua de flores hasta que esté cremosa
LECHE HIDRATANTE
No es una loción tradicional, pero vale la pena hacerla. Hervir una taza de avena en un 1/3 de litro de agua entre 30 y 45 minutos. Colar. Batir con agua de rosas ( u otra agua de flores) para obtener una consistencia cremosa.
Hasta aquí las fórmulas que me facilitaron. Son recetas muy antiguas. A esto, hay que añadir conservantes naturales para nuestra receta y dejarla en la nevera, para su mejor conservación
Un beso... y a disfrutarlas mucho!!
COSMÉTICA NATURAL Y ECOLÓGICA: FÓRMULAS
Hace más de 2000 años los griegos hablaban del cabello como de " una corona natural" y de la piel como "el vestido real del cuerpo". Ellos nos dieron la palabra cosmética que viene de la raíz Kosmeo y significa recuperación del equilibrio y armonía.
Cuando existe un equilibrio interno, la belleza armoniosa se manifiesta en este límite fronterizo que es nuestra piel.
Podemos considerar los cosméticos como una parte de nuestros recursos o herramientas para mantener o recuperar la armonía corporal y energética. Sabemos que somos algo más que un cuerpo físico, somos emociones, sentimientos, pensamientos... lo que nos ponemos a nivel físico, también va a tener su repercusión en nuestra energía.
Las recetas que voy a ir mostrando sólo son guías par vuestra propia creatividad. Lo que comparto con vosotros es la simplicidad y fuerza que se haya en los elementos de la naturaleza y que también forman parte de nosotros: agua, tierra, minerales, flores y plantas y cómo utilizar todos estos elementos para preparar unos productos únicos y tan especiales como tú mismo.
Dejad que los cosméticos naturales sean lo que fueron en la antigüedad: placeres usados para elevar la mente y el cuerpo, para relacionarlos armoniosamente con el mundo externo, con la naturaleza.
Devolver nuestro interior al equilibrio es la verdadera esencia de la cosmética natural .
Cuando existe un equilibrio interno, la belleza armoniosa se manifiesta en este límite fronterizo que es nuestra piel.
Podemos considerar los cosméticos como una parte de nuestros recursos o herramientas para mantener o recuperar la armonía corporal y energética. Sabemos que somos algo más que un cuerpo físico, somos emociones, sentimientos, pensamientos... lo que nos ponemos a nivel físico, también va a tener su repercusión en nuestra energía.
Las recetas que voy a ir mostrando sólo son guías par vuestra propia creatividad. Lo que comparto con vosotros es la simplicidad y fuerza que se haya en los elementos de la naturaleza y que también forman parte de nosotros: agua, tierra, minerales, flores y plantas y cómo utilizar todos estos elementos para preparar unos productos únicos y tan especiales como tú mismo.
Dejad que los cosméticos naturales sean lo que fueron en la antigüedad: placeres usados para elevar la mente y el cuerpo, para relacionarlos armoniosamente con el mundo externo, con la naturaleza.
Devolver nuestro interior al equilibrio es la verdadera esencia de la cosmética natural .
domingo, 24 de noviembre de 2013
EMULSIONANTES: cómo conseguir hacer cremas con buena textura
Uno de los mayores retos a la hora de hacer nuestros cosméticos naturales es como fusionar la fase acuosa y la fase oleosa de nuestras cremas....y no digamos cuando a nuestras formulaciones le añadimos tinturas u otros ingredientes que todavía "alteran" más nuestras formulaciones.
Cómo ya sabemos, las cremas constan de dos fases:
-- La fase acuosa:
-- La fase oleosa
Estas son las dos fases principales. Como ya sabemos, mezclar "agua" y "aceite" resulta imposible... pero, existen los emulsionantes, que nos ayudan a que nuestra crema consiga, POR FIN!!!, la apariencia de una de las cremas comerciales.
Y, luego, añadir los conservantes.... otro factor muyyyy importante... la cosmética natural no resiste muy bien ( por no decir , que fatal) las altas temperaturas... no se conservan largamente en el tiempo...sólo nos queda , utilizar los conservantes naturales que nos ofrece Ecocert, aceites esenciales y otros ingredientes que explicaremos con detalle en otra sección.
Esto de hacer cremas, siempre me ha resultado curioso, incluso yo diría que mágico... probaba con una fórmula... la crema se me cortaba... probaba con otra fórmula.... se quedaba la crema "más dura que una piedra"... en fin, así ha sido mi experiencia con las cremas.... todavía sigo experimentado con el tema y nunca me dejo de sorprender de los resultados. No he ido a ninguna escuela a aprender a hacer cosméticos, sólo lo he conseguido a base de empeño, perseverancia, tirar muchos productos a la basura porque me habían salido mal, se habian cortado, etc...
Desde aquí os brindo lo que he ido aprendiendo en mi trayectoria en el maravilloso mundo de realizar nuestros propios productos y así, poder obtener unos productos totalmente sanos y naturales para nuestra piel.
Muchos de los conocimientos que he adquirido, a veces , me ha venido " por casualidad", estudiando las fórmulas de las distintas cremas y luego, intentando y probando por mi cuenta el hacerlas...
En la fase oleosa mezclo los siguientes ingredientes: ácido esteárico y alcohol cetílico
En la fase acuosa: el que suelo utilizar con mayor frecuencia es la goma xhantana. Este emulsionante me encanta!!!. Con él podemos conseguir unas cremas con textura más gelificada.
Al principio, probaba con goma acacia.... los resultados no fueron para mí demasiado idóneos...
Ya digo que en mis experiencias con los cosméticos, para mí esto esto es básico. Luego, las cosas cambian cuando le añadimos tinturas y macerados de plantas... la cosa ya se complica. Pero, bueno, la " cosa" es ir probando...
Mucho ánimo... y a seguir disfrutando con nuestros cosméticos
Cómo ya sabemos, las cremas constan de dos fases:
-- La fase acuosa:
-- La fase oleosa
Estas son las dos fases principales. Como ya sabemos, mezclar "agua" y "aceite" resulta imposible... pero, existen los emulsionantes, que nos ayudan a que nuestra crema consiga, POR FIN!!!, la apariencia de una de las cremas comerciales.
Y, luego, añadir los conservantes.... otro factor muyyyy importante... la cosmética natural no resiste muy bien ( por no decir , que fatal) las altas temperaturas... no se conservan largamente en el tiempo...sólo nos queda , utilizar los conservantes naturales que nos ofrece Ecocert, aceites esenciales y otros ingredientes que explicaremos con detalle en otra sección.
Esto de hacer cremas, siempre me ha resultado curioso, incluso yo diría que mágico... probaba con una fórmula... la crema se me cortaba... probaba con otra fórmula.... se quedaba la crema "más dura que una piedra"... en fin, así ha sido mi experiencia con las cremas.... todavía sigo experimentado con el tema y nunca me dejo de sorprender de los resultados. No he ido a ninguna escuela a aprender a hacer cosméticos, sólo lo he conseguido a base de empeño, perseverancia, tirar muchos productos a la basura porque me habían salido mal, se habian cortado, etc...
Desde aquí os brindo lo que he ido aprendiendo en mi trayectoria en el maravilloso mundo de realizar nuestros propios productos y así, poder obtener unos productos totalmente sanos y naturales para nuestra piel.
Muchos de los conocimientos que he adquirido, a veces , me ha venido " por casualidad", estudiando las fórmulas de las distintas cremas y luego, intentando y probando por mi cuenta el hacerlas...
En la fase oleosa mezclo los siguientes ingredientes: ácido esteárico y alcohol cetílico
En la fase acuosa: el que suelo utilizar con mayor frecuencia es la goma xhantana. Este emulsionante me encanta!!!. Con él podemos conseguir unas cremas con textura más gelificada.
Al principio, probaba con goma acacia.... los resultados no fueron para mí demasiado idóneos...
Ya digo que en mis experiencias con los cosméticos, para mí esto esto es básico. Luego, las cosas cambian cuando le añadimos tinturas y macerados de plantas... la cosa ya se complica. Pero, bueno, la " cosa" es ir probando...
Mucho ánimo... y a seguir disfrutando con nuestros cosméticos
MIS COSMÉTICOS: MI LINEA NATURAL DE BIOCOSMÉTICA. PRESENTACIÓN
BIOCOSMÉTICA
NATURAL MADRESELVA:
Cosmética Holística hecha con plantas, aceites esenciales, aguas
florales, extractos energéticos de minerales para restablecer tu salud de forma
integral…creando armonía y bienestar en tu interior
He elaborado toda la línea bajo la concepción de que el ser humano es
algo más que un cuerpo físico: somos pensamientos, emociones, sentimientos y
somos energía. Mi intención es elaborar productos que nos ayuden a recobrar
nuestra belleza y bienestar y que a la vez, sean productos que recuperen nuestro equilibrio energético (causados por el estrés, miedos, emociones,
etc.)
Detrás de cada producto hay un trabajo de recolección y selección de
plantas, de preparación de las mismas ( tinturas, hidrolatos, macerados)y , por
último, de elaboración del cosmético teniendo en cuenta las necesidades de la
piel y de la persona en su totalidad.
Utilizo: materias primas naturales de gran
calidad, como aceites y ceras vegetales, y extractos de hierbas y destilados
florales derivados de la agricultura biológica o de la recolección silvestre. Todos los ingredientes que utilizo son
principios activos. Por lo tanto, son altamente eficaces.
Las plantas seleccionadas para la
elaboración de los cosméticos han sido elegidas tanto por su alto valor
nutritivo, regenerador y reparador de la piel, además de sus por sus cualidades
energéticas y vibracionales, que ayudan a encontrarnos mejor con nosotros
mismos
La base de
nuestras cremas no son parafinas ni otros derivados del petróleo (vaselina,
siliconas) que son nocivos para nuestra piel: las bases de nuestras cremas son
la manteca de Karité, manteca de cacao, cera natural de abejas, etc. Bases que ya
son potenciales activos para nuestra piel.
Los aromas
de las cremas son producto de los aceites esenciales que se emplean en su
elaboración, a los macerados e hidrolatos de las plantas.
No utilizo:
Ingredientes de origen animal, Sin silicona, Sin conservantes de tipo parabeno,
fenoxietanol, liberador de formaldehído…,
Sin colorantes artificiales,Sin perfume con alergenos* ni sustancias
sensibilizantes, Sin
hidrocarburos, parafinas ni aceites minerales,Sin filtro solar químico, Sin glicol de síntesis: propileno, butilenglicol o PEG, Sin ingredientes etoxilados, Sin BHT, BHA, Sin EDTA y derivados, Sin
clorhidrato de aluminio, Sin tensioactivos de síntesis irritantes: lauril éter
sulfato, sulfato láureo de sodio, Sin OMG
Es una cosmética respetuosa con el medio
ambiente.
n Los
aceites empleados son de primera presión en frío, sin perder ninguna de sus
propiedades. De cultivo biológico y ecológico
n El
agua que se emplea en la elaboración de los cosméticos es agua de manantial (a
diferencia de la cosmética tradicional que utiliza agua destilada, sin ningún
tipo de información ni propiedades para la piel).
sábado, 23 de noviembre de 2013
Calendario de recolección de las plantas
A título indicativo y aunque
existen diferencias según la latitud, puede resultar útil conocer el calendario
de recolección de las principales especies oficiales.
Calendario de
recolección
Enero: Bergamota.
Febrero: Abeto blanco, Abeto
rojo, Algarrobo, Cebolleta, Celidonia, Ciprés, Liquen de Islandia, Nazareno.
Marzo: Alamo, Alcaparro, Barba
cabruna, Boj, Bolsa de pastor, Brezo encarnado, Cariofilata, ciruelo, cornejo,
encina, enula campana, epilobio, espárrago, farfara, fumaria, Genciana, haya,
helecho florido, liquen pulmonario, margarita, melocotonero, olico, olmo,
onónide, persico, pino silvestre, sauce rojo, violeta.
Abril: Abedul, agrifolio,
ailanto, alcachofa, aliaria, arce, berro, betonica, cálamo aromático,
caléndula, canadillo, castaño, castaño de india, celidonia, cienojos, efedra,
espino blanco, fitolaca, frángula, fresa, fresno, grama roja, imperatoria,
lárica, ligustro, maná, mentastro, nogal, ortiga, pensamiento, romaza, sauce
blanco, tamarisco, tilo, valeriana, zarza.
Mayo: acedera, acetosilla, ajo
osuno, altea, amapola de los campos, aspérula, ajo resimo, bugula, manzanilla
romana, celidonia, cerezo, cineraria, cincoenrama, cinoglosa, disinal, encina
marina, flor de lis, galega, hiedra terrestre, hierba cana, hierba de S.Roberto,
Hierba herrumbre, higuera, malva, naranjo amargo, perejil, podagraria,
pulmonaria, rosa canina, rosa roja, saúco, sargazo vejigoso, trebol fibrino.
Junio: Agracejo, agrimonia,
avena, balsamina, borraja, camedrio, cardiaca, cargo santo, cicutaria,
ciennudos, cimbalaria, coclearia, consvelda mayor, cuscuta, dragoncillo o
estragón, erísimo, Eucalipto, eupatorio, frambueso, fresal, guinda garrafal,
lirio blanco, madreselva, malva, milenrama, mirtilo, mirto, neguilla, ortiga
blanca, parietaria, pervinca, poleo, retamilla, romero, ruda, salicaria,
salvia, serpol, tomillo, velosilla, verbasco, verónica, vulneraria, yezgo.
Julio: Achicoria, adianto,
ajenjo, albahaca, alcachofa, alquimila, altea, anagálida, aquilea, arnica,
artemisia, bellota, barbana, basilico, betonica, bistorta, cáñamo silvestre,
cardo mariano, casis, cataria, centaurea menor, cinaslosa cohombro, cola de
caballo, comino, cornizo, chicoria, dictamo, enebro, erigeron, eufrasia,
fenosreco, fresno, gencianela, grosella roja, heliotropo, heno griego, hiedra,
hipérico, hisopo, laurel, lavanda, lengua de perro, madroño, maíz, marrubio,
meliloto, melisa, membrilero, menta acuática, menta piperita, mostaza blanca,
naranjo dulce, orégano, pastinaca, perpetua amarilla, pimpinela, poligala, salvia
esclarea, santolina, siempreviva, verbena, zanahoria.
Agosto: Acedera, ajedrea, ajo,
alquenuenje, anís verde, apio, berenjena, cebolla, cilantro, ciruelo, cuajo,
espino cerval, fitolaca, frambueso, gayuba, girasol, gladiolo, herniaria,
hinojo, iris germánica, judía, licopodio, linaria, lino, lúpulo, mejorana,
mirtilo, nogal, olivilla, pepinillo, perejil, plantaje, polipodio, psillo,
rosoli, tormentilla, vara de oro, vid, yezgo.
Septiembre: Alcaparro, aloista,
angélica, anís, bistorta, calabaza, cálamo aromático, caña, carrizo, cardo de
los cardadores, cardo estrellado, chicoria, encina, enebro rojo, eneldo,
nigela, onónide, ortiga, peucédano, rábano, rosa canina, salicaria, serbal
silvestre, tamariz, taraxacon, valeriana, zarza.
Octubre: Ailanto, álamo, altea,
ajonjera, asfódelo, azafrán, bardana, berberis, bolsa de pastor, consuelda
mayor, cornizo, enebro, espárrago, eupatorio, genciana, helecho macho,
imperatoria, limón, ninfea, rapuncio, regaliz, ruibardo alpino, sello de
nuestra señora, sello de salomón, serbal, valeriana rosa, vulneraria yezgo.
Noviembre: Agrifolio, frángula,
hinojo, laurel, níspero, olmo.
Diciembre: Naranjo amargo,
naranjo dulce.
COMO ALMACENAR LAS PLANTAS
PREPARAR LAS PLANTAS
PARA SU ALMACENAMIENTO: DESECACIÓN
Las hierbas no se lavan para desecarlas. Se cortan a
pedacitos y se extienden lo más posible sobre tela o papel sin estampar y se
dejan secar lo más rápidamente posible a la sombra o en piezas cálidas y
aireadas (desvanes). Raíces, cortezas o partes de plantas muy jugosas requieren
con frecuencia una desecación con calor artificial. En estos casos la
temperatura no debe sobrepasar los 35° C. Las raíces (lavadas cuidadosamente),
el Muérdago y el Epilobio se secan mejor si se cortan antes. Las hierbas que se
guarden para el invierno tienen que estar completamente secas. Se conservan
perfectamente en recipientes de cristal o cajas de cartón. ¡No emplee
recipientes de plástico o de hojalata!
Es recomendable guardarlas al abrigo de la luz. (Use
cristales de color; los verdes son los mejores).
¡Renueve las provisiones cada año!
Con el tiempo las hierbas pierden sus virtudes curativas.
Cada primavera nos da su nueva riqueza de hierbas.
Maria Treben “ La Botica del Señor”
La recolección de las plantas medicinales
LA RECOLECCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES
El
conocimiento preciso de las plantas medicinales es primordial para su
recolección. Una vez lo tengamos, hay que saber cuándo, dónde y de qué manera
se recolectan las hierbas. La experiencia ha demostrado que los mejores
resultados de curación se han conseguido con hierbas recién cogidas, las cuales
son imprescindibles para obtener un éxito en caso de enfermedades graves.
Hierbas frescas puede recolectar uno mismo desde principios de la primavera, a
veces ya a finales de febrero, hasta entrado noviembre. Algunas incluso se
pueden encontrar en invierno debajo de la capa de nieve (p. ej. la Celidonia),
con tal de que uno se acuerde del lugar donde crecen.
Para el
invierno se prepara una reserva no muy grande de hierbas secas, las cuales se recolectan
en el momento de su mayor contenido en sustancia activa:
Para la
F LO R es al principio de la floración.
Para las
HOJAS antes y durante la floración.
Las RAI
CES se desentierran a principios de la primavera o en otoño.
Las F R
U TA S se recogen en la época de su maduración.
Además
téngase en cuenta las siguientes reglas:
¡Sólo se
cogen plantas sanas, limpias y sin insectos!
Las hierbas
se recolectan los días de sol, sin estar húmedas y cuando el rocío se haya evaporado.
Para la recolección hay que evitar campos y praderas abonados químicamente,
riberas de aguas sucias y contaminadas, terraplenes ferroviarios y la proximidad
de carreteras frecuentadas, autopistas e instalaciones industriales.
¡Cuida bien
la naturaleza! ¡ No arranques las plantas con todas las raíces, no hagas ningún
daño! Algunas plantas están bajo protección. Hay muchas otras plantas medicinales
con las mismas sustancias activas que no están protegidas. (p. ej. Oreja de oso,
protegida — Primavera, no protegida).
Precauciones:
Al cogerlas no hay que aplastar las
flores y hojas ni meterlas en bolsas de plástico, porque entonces las hierbas
empiezan a sudar y más tarde al desecarlas se vuelven negras. Se pudren
miércoles, 6 de noviembre de 2013
COMO HACER JABÓN LÍQUIDO PARA LA LAVADORA. Fórmula
Hola de nuevo a todos!!!.
Vamos a empezar con la receta para hacer jabón líquido para nuestras lavadoras. Es una manera de ser ecológicos con el medio ambiente ( no tiramos el aceite de nuestras cocinas por sitios que no toca), reciclamos y ahorramos!!!!.
Este jabón lava estupendamente todas nuestras prendas.
Con cariño. Que disfruteis de esta receta
JABÓN LÍQUIDO:
1 litro de aceite usado
1 litro y medio de Lavavajillas
1/4 de sosa
4 l. de agua caliente
-- Poner todos los ingredientes juntos en un recipiente adecuado ( recomendamos la utilización de un bidón con unas dimensiones considerables...en principio, son 6 litros pero, luego, hay que añadir 4 o 5 litros de agua... como veremos más adelante)
-- Remover todos los dias con un palo, la mezcla
-- A los 3 o 4 días se cuaja. Seguir removiendo
-- A los 8 días añadir 4 o 5 litros de agua hirviendo. Añadir el agua poco a poco y remover
-- Salen unos 12 litros de jabón líquido para la lavadora
Vamos a empezar con la receta para hacer jabón líquido para nuestras lavadoras. Es una manera de ser ecológicos con el medio ambiente ( no tiramos el aceite de nuestras cocinas por sitios que no toca), reciclamos y ahorramos!!!!.
Este jabón lava estupendamente todas nuestras prendas.
Con cariño. Que disfruteis de esta receta
JABÓN LÍQUIDO:
1 litro de aceite usado
1 litro y medio de Lavavajillas
1/4 de sosa
4 l. de agua caliente
-- Poner todos los ingredientes juntos en un recipiente adecuado ( recomendamos la utilización de un bidón con unas dimensiones considerables...en principio, son 6 litros pero, luego, hay que añadir 4 o 5 litros de agua... como veremos más adelante)
-- Remover todos los dias con un palo, la mezcla
-- A los 3 o 4 días se cuaja. Seguir removiendo
-- A los 8 días añadir 4 o 5 litros de agua hirviendo. Añadir el agua poco a poco y remover
-- Salen unos 12 litros de jabón líquido para la lavadora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)