El brezo posee el mágico poder oculto de conservar la salud y mantener la imagen juvenil de quienes sintonizan con su energía. Por su propiedad para retardar los efectos físicos del paso de los años fue reconocido en la antigüedad como símbolo de la juventud. El uso del brezo como loción y en forma de tisana mantiene la hidratación de la piel y la juventud de los rasgos faciales.
Medicinalmente, el brezo, aparte de su virtud rejuvenecedora, es uno de los mejores remedios contra el reúma y para eliminar los excesos de ácido úrico. No menos notable es su acción contra las infecciones de las vías urinarias y los órganos genitales.
MODO DE EMPLEO:
1)TISANA: Decocción contra el reúma: Hervir durante 5 minutos una cucharadita de brezo por taza de agua. Se pueden tomar 3 tazas al día.
2). BAÑO CONTRA EL REUMATISMO:
Hervir 3 puñados de brezo y verter previamente colado en el agua del baño. Tomar un baño diario al menos durante un mes y completar el tratamientoi con la tisana que arriba se indica.
3). INFUSIÓN CONTRA LAS AFECCIONES URINARIAS:
Preparar una infusión con una cucharada de flores de Brezo, una de hojas de abedul y otra más de tomillo por taza de agua. Tomar 3 veces al día.
Recuerda consultar con tu médico ante cualquier enfermedad. Estas recomendaciones son aportaciones que se hacen desde mi experiencia y búsqueda personal de una salud más natural, acorde con mi forma de vida. La responsabilidad del uso y recomendaciones de esta página recaen sobre el propio usuario.
Un espacio para compartir belleza, cosmética, plantas medicinales....
Etiquetas
- .Cosméticos madreselva (6)
- AROMATERAPIA (10)
- cosmética (9)
- COSMETOLOGIA (4)
- emulsionantes (3)
- Ideas regalo (2)
- jabones (1)
- mis cosméticos (8)
- Plantas (21)
- Recetas de belleza natural (7)
- Recetas Salud Natural: La Botica de la Abuela (7)
- Sobre mí (1)
- Tratamientos de Belleza natural (3)
lunes, 14 de diciembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
BELLEZA AYURVEDA: MASCARILLA FACIAL ANTIEDAD
Les presento una mascarilla edad que lleva los siguientes ingredientes: pétalos de rosa, cúrcuma, macerado de romero y agua de rosas.
Esta mascarilla la podemos realizar, si no quieren comprar los polvos de pétalos de rosa o micronizados de rosa, cogiendo las rosas y dejándolas secar. Una vez que las tengamos secas, las molemos con un molinillo de café hasta obtener una pasta homogénea. Los pétalos de rosa aportan un aroma muy agradable a cualquier producto o preparado que realizamos. La rosa es apta para todo tipo de pieles, ya que , es nutritiva, hidrantante y calmante.
La cúrcuma es un ingrediente muy utilizado en la cocina India y oriental. También en muchos preparados de belleza ayurvédica. La cúrcuma es conocida por sus propiedades cicatrizantes, antioxidantes y reparadoras.
No podia faltar en nuestra mascarilla una de las plantas más versátiles y con más propiedades: el romero. El romero es una planta estimulante, que se utiliza también en muchos productos de belleza y salud: activa la circulación, antiinflamatorio, antiedad...
Dejar actuar de 15 a 20 minutos.
Retirar con esponjas grandes de cara y agua templada.
Esta mascarilla la podemos realizar, si no quieren comprar los polvos de pétalos de rosa o micronizados de rosa, cogiendo las rosas y dejándolas secar. Una vez que las tengamos secas, las molemos con un molinillo de café hasta obtener una pasta homogénea. Los pétalos de rosa aportan un aroma muy agradable a cualquier producto o preparado que realizamos. La rosa es apta para todo tipo de pieles, ya que , es nutritiva, hidrantante y calmante.
La cúrcuma es un ingrediente muy utilizado en la cocina India y oriental. También en muchos preparados de belleza ayurvédica. La cúrcuma es conocida por sus propiedades cicatrizantes, antioxidantes y reparadoras.
No podia faltar en nuestra mascarilla una de las plantas más versátiles y con más propiedades: el romero. El romero es una planta estimulante, que se utiliza también en muchos productos de belleza y salud: activa la circulación, antiinflamatorio, antiedad...
¿Cómo se prepara la mascarilla?: mezclamos el polvo de pétalos de rosas junto con la cúrcuma. Pondremos 2 cucharadas de rosa por 1 de cúrcuma. Añadimos el agua, poco a poco, hasta obtener una pasta homogénea. Digo de echar el agua poco a poco, porque si echamos mucha cantidad de agua de golpe, la mascarilla puede quedarse muy "aguada" y lo que queremos es conseguir una consistencia adecuada de mascarilla, más bien tipo "miel". Por último, añadir el aceite de romero, también poco a poco y por último podemos echar unas gotitas de aceite esencial que nos guste y según el tipo de piel. Sólo poner 3 gotas de aceite esencial.
Se reparte todo el preparado por cara , cuello y escote.Dejar actuar de 15 a 20 minutos.
Retirar con esponjas grandes de cara y agua templada.
lunes, 8 de junio de 2015
RECETAS CON ACEITES ESENCIALES Y ACEITES BASE: CREMAS FACIALES
¿Qué aceites esenciales y aceites base podemos utilizar según el tipo de piel?.
Aquí tenemos una selección de los aceites base y aceites esenciales más utilizados, teniendo en cuenta el tipo de piel.
RECETAS
CON ACEITES ESENCIALES PARA CREMAS FACIALES
1.-
PUNTOS NEGROS Y COMEDONES:
Le añadimos a nuestra crema los siguientes aceites
esenciales:
·
2 gotas de pino (desinfectante)
·
3 gotas de lavanda (calmante , reparador, regenera)
·
2 gotas de tomillo (desinfectante)
Para hacer una crema para puntos negros y
comedones , utilizaremos aceite de Hipérico (aceite base).
2.-
TELANGIECTASIAS:
Como aceites base en la fase oleosa de nuestra
crema, utilizaremos
·
Aceite de Avellana
·
Aceite de Germen de Trigo
Poner los siguientes aceites esenciales:
·
Manzanilla
·
Neroli
·
Palo de Rosa
3.-PIELES
SECAS
Utilizar en la Fase oleosa:
·
Aceite de Zanahoria
·
Aceite de Germen de Trigo
Utilizaremos los siguientes aceites esenciales:
·
Manzanilla
·
Sándalo
·
Palo de Rosa
·
Lavanda
·
Nerolí
4.-
PIELES MADURAS Y ENVEJECIDAS:
En la fase oleosa de nuestras cremas:
Aceites base de :
·
Sésamo
·
Germen de Trigo
·
Rosa Mosqueta
·
Aguacate
Aceites
esenciales de :
·
Incienso
·
Ylang Ylang
·
Romero
5.-
PIELES NORMALES Y MIXTAS:
Aceite base de :
·
Almendras
Aceites esenciales:
·
Limón
·
Naranja
·
Manzanilla
·
Lavanda
6.-PIELES GRASAS Y ACNEICAS:
Aceite Base
de :
·
Hipérico
·
Tomillo
·
Lavanda
·
Manzanilla
Aceites
esenciales:
·
Árbol de té
·
Limón
·
Hinojo
·
Naranja
·
Pino
7.- PIELES SENSIBLES:
Aceite
base:
·
Caléndula
·
Manzanilla
Aceites esenciales:
·
Lavanda
·
Mandarina
·
Manzanilla
·
Loto azul
·
Rosa
·
Palo de Rosa
·
Verbena
8-
PIELES FLACCIDAS Y DESCOLGADAS:
Aceite Base:
·
Cola de Caballo
·
Romero
·
Rosa Mosqueta
Aceites esenciales:
·
Enebro
·
Ylang Ylang
domingo, 7 de junio de 2015
CONSERVANTES NATURALES PARA LAS CREMAS: ACEITES ESENCIALES
LOS
ACEITES ESENCIALES COMO CONSERVANTES:
La
conservación de nuestras cremas y
preparados nos siguen llevando “de cabeza”. ¿Cómo hacer para que nuestras
cremas puedan conservarse durante largo tiempo, sin sufres alteraciones ni
modificaciones de textura, color , olor, etc…
Hoy voy a
hablaros de la utilización de los aceites esenciales como conservantes.
Recomiendo que además de utilizar aceites esenciales, utilicemos otros
conservantes tipo Sodium Benzoato y Potasio Sorbato para tener una conservación
más segura de nuestros productos.
Lista de
aceites esenciales que se pueden utilizar como conservantes:
* Ajedrea
(satureja montana),
* Ajowán,
*Albahaca
sagrada,
*Canela de
Ceilán (hojas),
*Clavo de
olor (Eugenia Caryophyllata),
*Malagueta
(Pimenta Racemosa),
* Orégano,
*Serpol y Tomilllo.
¿Por qué
sirven estos aceites esenciales como conservantes?.
Porque
están compuestos por Fenoles. Los Fenoles son los bactericidas más eficaces que
existen: destacan por sus efectos fungicidas, viricidas y antiparasatarios
cutáneos. Pueden provocar importantes irritaciones en la piel o mucosas, además
de afectar al hígado. Se utilizan en combinación con otros aceites esenciales
en una concentración máxima del 5%.
Por eso,
hay que tener en su utilización, porque si nos pasamos de la dosis recomendada,
pueden ser irritantes para la piel.
Los Fenoles
más extendidos son : carvacrol , cavicol , eugenol, y timol.
Otros aceites esenciales conservantes:
· * Albahaca linalol (ocinum basilicum
linalol),
· * Arbol de té,
· * Cananga (Cananga Odorata),
· * Espliego (Lavandula latifolia),
· * Geranio Rosa (Pelargonium asperum),
· * Jara del Ladanao (Cistus
Ladaniferus),
· * Laurel (Laurus nobilis),
· * Lavanda híbrida (Lavandula
Hybrida),
· * Menta Piperita, Palmarrosa,
* Palo
Santo,
· *Tomillo geraniol (Thymus Vulgaris
geranioliferum)
·
y tomillo tuyanol ( Thymus Vulgaris
Thujanoliferum)
Todos estos
aceites tienen en su composición Monoterpenlos ( o alcoholes monoterpénicos)
que tienen acción fungicida, virucida, bactericida.
jueves, 21 de mayo de 2015
BENEFICIOS DE LA COENZIMA Q10
La coenzima
Q10 es una molécula sintetizada naturalmente por el organismo, con
características similares a las vitaminas. Pero, con la edad, la producción es
menor y necesitamos un aporte extra. A partir de los 35 o 40 años, el organismo
pierde su capacidad para sintetizar esta molécula. Esto, unido a la disminución
del colágeno y la elastina, origina arrugas, sequedad y pérdida de firmeza en
nuestra piel.
La coenzima Q10 se encarga de que se produzca
la energía necesaria para el crecimiento y mantenimiento celular.
Tiene una
elevada capacidad antioxidante. Protege contra el ataque oxidativo celular, por
lo que tiene un papel fundamental en la resistencia de la piel ante los
radicales libre.
Previene el
fotoenvejecimiento, protegiendo la piel contra la acción de la radiación uv.
viernes, 15 de mayo de 2015
QUÉ NECESITA UNA BUENA CREMA DE DIA
¿QUÉ
NECESITA UNA CREMA PARA QUE SEA DE DIA?
Las cremas
de día son diferentes a las de la noche, por varias razones.
Cualidades
de una buena crema de dia:
1.-
Protección: Por el día, tenemos otras necesitades : necesitamos protegernos de
los factores externos que pueden dañar nuestra piel: frío, viento, calor…
recordemos que el sol es uno de los factores principales por los que nuestra
piel envejece antes. Por lo tanto: lo recomendable sería que la crema de día llevara
entre un 15 y un 25% de protección solar, dependiendo de las características de
la piel: las pieles delicadas y propensas a las manchas, durante los
embarazados y en ciertos tratamientos (fármacos, láser…), debemos aumentar la
protección.
En caso de
que necesitemos un alto grado de protección solar, nos ponemos primero la crema
de día habitual que utilicemos y al cabo de unos minutos, nos ponemos el
protector solar.
2.-
Hidratación: La crema de día debe mantener un buen nivel de hidratación en
nuestra piel. Hay principios activos que nos ayudan a ello: la malva, el aloe
vera, la manzanilla,…
3.- Principios activos acordes a cada edad: según la edad, se utilizarán unos principios activos u otros. Sabemos que la cosmética tiene una gran función preventiva, pero, a cada edad, es distinto. A partir de los 25 años, el número de tejidos que sustentan nuestra piel empiezan a disminuir. Es un buen momento, para empezar a cuidarse con cremas a base de colágeno y elastina.A partir de los 40 años, Con la edad disminuye la división celular. En lugar de renovarse cada 28 días, a partir de los 40 años las células se renuevan aproximadamente cada 30 o 40 días.El constante proceso de generación tarda mucho más tiempo en formarse que antes, hasta llegar a un momento en el que se destruyen más células de las que se producen. Los rayos UVA, los radicales libres y la oxidación son un daño adicional a las células. Resultado: se debilita la unión entre los tejidos, la piel se vuelve menos elástica y se forman las arrugas. Es un buen momento para utilizar cremas compuestas por Cola de Caballo, Romero, Ylang Ylang, Aguacate, ...
Por la
noche: Regeneración. Por la noche, aprovechamos para ponernos el serum , las
cremas que nos ayudan a reparar nuestra piel: agentes antiedad, antiarrugas,
lifting,..
martes, 12 de mayo de 2015
PROPIEDADES COSMÉTICAS DEL LLANTÉN
PROPIEDADES COSMÉTICAS DEL LLANTÉN:
El llantén,
también conocido como Plantago, cuenta con diferentes variedades, con
propiedades muy similares.
La mejor
época para recolectar esta planta es en primavera o a principios de verano.
Entre los
componentes que contiene, encontramos:
El
mucílago: hidratan y protegen la piel de las agresiones externas (frío, calor, viento...)
Los
taninos, que le otorgan sus cualidades astringentes.
Ácidos
oléico y linoléico. (Ácidos grasos del tipo Omega 9 y Omega 6).
Presencia
importante de Ácido cafeico. Esto conlleva que sea una fuente natural de
antioxidantes muy elevado.
Contiene
también alcaloides del tipo de la Plantagonina e indicaína, flavonoides y
vitamina C lo que aporta además de antioxidantes, propiedades cicatrizantes y
potenciadoras del sistema inmune, entre otras.
Por vía
externa: En casos de heridas y hemorragias es recomendado tomar una hoja
escaldada y aplicarla sobre el área afectada, para aprovechar sus cualidades como
astringente, antiséptico, antioxidante y cicatrizante
Por su poder cicatrizante y antioxidante, lo he utilizado en mi línea de Biocosmética, tanto para crema antiedad como para el serum. El serum es mucho más concentrado en principios activos que las cremas y penetra con mayor facilidad en el interior de la piel. Se recomienda utilizar cualquier serum antes de la crema.
Como
cicatrizante : para cicatrizar heridas, se recomienda agua de llantén (infusión) tomada con frecuencia por las propiedades arriba mencionadas.La papaya es otro alimento que se recomienda comer, ya que, se
encarga de estimular los procesos de las células cutáneas e hidratar la piel.
Para complementar este tratamiento también se recomienda aplicar sobre la zona
afectada la pasta que se genera a partir de la ralladura de la panela, así
notará mejores resultados.
La forma
más común de utilizar el Llantén es en forma de infusión o decocción.
viernes, 8 de mayo de 2015
Diente de León (Taraxacum officinale)
El Diente de León, es también conocido como la achicoria amarga.
Se utiliza para realizar las conocidas " Curas Primaverales", limpiando el organismo y depurándolo.
Es una planta comestible, rico en vitaminas A, B2, C y D y numerosos enzimas. La parte que es comestible son sus hojas, la roseta basal
Se utiliza para realizar las conocidas " Curas Primaverales", limpiando el organismo y depurándolo.
Es una planta comestible, rico en vitaminas A, B2, C y D y numerosos enzimas. La parte que es comestible son sus hojas, la roseta basal
Para hacer la cura con el Diente de León, se realizará durante unas 6 semanas, utilizando la planta o raíz en decocción al 1%-3%: se pone la planta o la raíz en agua caliente y se a ebullición 2 minutos. Se deja reposar 15.
El Diente de León es un sucédaneo del café. Para ello, utilizaremos la raíz seca y tostada. Es útil para tratar el hígado y los riñones.
El Diente de León es un tónico amargo que estimula los órganos de la digestión. Se utiliza en casos de hipacidez, cálculos biliares, falta de apetito y en trastornos digestivos en general. Se puede afirmar que ejerce una acción preventiva sobre la formación de cálculos biliares.
Es diurética, por lo que se ha recomendado en el tratamiento de cálculos de rinón, órgano que se ve favorecido no solamente por la actividad diurética, sono por un efecto depurativo más general, que podría deberse a los enzimas vegetales que esta planta contiene
Se recomienda como tratamiento depurativo de fondo en casos como el reumatismo o como tónico general.
Las virtudes del Diente de León son mucho más efectivas si se utiliza la planta fresca.
No olvide consultar a su médico especialista antes de tomar cualquier tratamiento.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Prepara tu cuerpo para este verano (I)
El calor ya
nos ha venido de golpe… y de repente, quieres poner tu cuerpo a punto para este
verano. Todavía puedes prepararte para estar bella y sana, por dentro y por
fuera.
Los pasos
para conseguir un cuerpo 10:
1). Antes
de empezar cualquier dieta: prepara tu cuerpo limpiándolo por dentro de toxinas
con la toma de infusiones diarias a base de plantas tales como Diente de León,
Zarzaparilla, Tomillo, Hisopo, Ortiga
2). Haz una
dieta equilibrada, rica en fibra , vitaminas y minerales. Debido al ritmo que
llevamos en la actualidad, no nos detenemos casi a pensar en los alimentos que
tomamos, en si nuestra dieta es correcta o no: aumenta la ingesta de frutas,
para ayudar a tener una piel más limpia y luminosa, además de ganar en
vitalidad y energía. Come alimentos integrales y evita las comidas rápidas y lo
que ya sabemos todos: bollería industrial, abuso de azúcares….
3). Haz
deporte: Mueve tu cuerpo. Practica Yoga. Es la técnica holística que te
mantendrá sana y feliz.
4). Limpio
el cuerpo…limpia tu mente de pensamientos negativos. La meditación y la
relajación te ayudarán. Ya sabes “Mens sana in corpore sano”.
Recuerda: “Sólo
por hoy sé feliz”.
sábado, 21 de marzo de 2015
CREMA DE LAVANDA Y AMATISTA
La lavanda es una de las plantas más versátiles
que podemos encontrar en la naturaleza. Sus propiedades muy amplias: es
cicatrizante, antioxidante, calmante y sedante. Ayuda a regenerar la piel. A
nivel vibracional, la lavanda armoniza la energía espiritual y promueve el
equilibrio. Es ideal para personas que sufren desaliento. Otorga Paz y
Felicidad.
El extracto de amatista: la amatista simboliza
la Sabiduría Divina. Ayuda en casos de conflicto emocional, purifica la energía
y ayuda en los momentos de cambio en nuestra vida.
lunes, 2 de febrero de 2015
PRINCIPALES ACCIONES DE LAS PLANTAS EN LA COSMÉTICA
FITOCOSMÉTICA Y AROMATERAPIA
1.- INTRODUCCIÓN:
En el área
de la estética y la cosmética, no solo los ingredientes activos, sino también
muchos excipientes tienen procedencia vegetal.
Existe una
gran variedad de especies útiles en el campo de la cosmética.
De las
plantas se puede utilizar: la planta entera, alguna de sus partes o el extracto
vegetal de ella obtenido (por medio de disoventes tales como el alcohol, el
aceite o la glicerina).
Fitocosmética: se define
como el conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas relativas a la higiene
y cuidado de la piel y el cabello sanos, mediante la utilización exclusiva o
prioritaria de derivados vegetales.
Un mismo
componente puede presentar diferentes acciones, incluso opuestasa, en función
de la dosis empleada. Algunas plantas poseen componentes nocivos para el
organismo y su uso en cosmética está prohibido por la legislación.
La
utilización de las plantas como remedio data de tiempos ancestrales. En la
antigüedad, algunas plantas eran considerandas sagradas y sus efectos curativos
se suponía en consecuencia de cierto poder mágico.
En tiempos
de los egipcios las plantas eran ampliamente utilizadas en la higiene corporal.
Así, los perfumes eran empleados para enmascarar malos olores y los aceites destinados al cuidado
del cabello, también se utilizaban contra ciertos parásitos.
En Roma, el
empleo de las plantas alcanzó una gran importancia con fines curativos.
Las principales acciones
desarrolladas por los productos fitoderivados son las siguientes:
n Astringentes
n Emolientes
n Demulcentes
n Antisépticos
n Rubefacientes
n Queratoplásticos
n Cicatrizantes
1.- Astringentes
Los taninos ( concepto que procede del vocablo
francés tanin. Se trata de una sustancia orgánica que se encuentra presente en
la corteza de algunos árboles y en el interior de diversos frutos), tienen en
común su carácter astringente .( Astringente o estíptico es cualquiera de las
sustancias que con su aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y
pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica
Las especies vegetales que se caracterizan por
su riqueza en taninos son las siguientes:
* Corteza de Castaño (Castaño Sativa)
* Agallas de los Robles (Quercu)
2.- Emolientes:
Son sustancias que , aplicadas sobre la piel,
ejercen un efecto suavizante. Están indicadas en las denominadas “pieles secas”
de tacto áspero.
Al aplicar emolientes sobre la piel se forma
una capa oclusiva lipídica que limita la pérdida de agua por evaporación de
modo que la piel se hidrata y recupera su flexibilidad.
Los aceites empleados emolientes , y de buena
tolerancia dérmica, son los siguientes:
·
Oliva (Olea europaeo)
·
Almendras dulces (Prunus amydalus)
·
Germen de Trigo
·
Aguacate ( Persea americana)
Los aceites actúan protegiendo la piel.
Evitando la acción irritante y agresiva de los agentes externos. Además, se
pueden utilizar como excipientes para la aplicación tópica de otras sustancias
activas.
Los aceites de germen de trigo y de aguacate ,
actúan como bioestimulantes del tejido cutáneo.
3.- Demulcentes:
Son productos obtenidos a partir de vegetales
ricos en mucílagos, se adhieren sobre la piel protegiéndola y aumentando la
flexibilidad de la misma.
Los demulcentes son dispersiones coloidales
acuosas, estimulantes de la circulación, descongestionan zonas inflamadas y
reducen el dolor.
Como vegetales más empleados por su riqueza en
mucílagos son :
·
Aloe ( Aloe Barbadensis)
·
Malva común (Malva Sylvestris)
·
Malvavisco (Athaea officinalis)
·
Las algas pardas: ricas en
alginatos
·
Las algas rojas productoras de
agar-agar (se utiliza en cosmética mezclado con agua para convertir el gel en
agua. Se utiliza también para hacer gominolas) y de carragenanos ( con propiedades
espesantes y gelificantes)
·
Algunos demulcentes pueden ser encontrados en
el hogar, como la clara de huevo, jarabes, aceite de oliva y la pasta de
harina.
·
Entre los demulcentes comúnmente utilizados
están los siguientes:
·
Miel: Es sin duda el demulcente más
conocido y usado de modo universal. A sus propiedades demulcentes une sus
propiedades nutritivas y vitamínicas, e incluso -si bien es menos habitual- su
uso como cosmético o cicatrizante.
·
Goma de Acacia: Es un exudado
gomoso de los tallos y ramas del árbol acacia. Se presenta en forma de hojuelas
o de manera molida. Ésta última es un polvo blanco amarillento, libremente
soluble en agua, pero insoluble en alcohol. Es llamada comúnmente goma arábiga.
·
Tragacanto: Es una goma similar a
la arábica, pero es difícilmente soluble en agua, aunque se hincha en ella para
formar una masa gelatinosa homogénea.
·
Almidón: El almidón posee acción
demulcente cuando se administra por vía oral en solución con agua.
·
Pectina: Extraída de las manzanas,
es un polvo amarillento casi sin olor. En el aparato gastrointestinal forma
soluciones coloidales al igual que ciertos polisacáridos
4.- ANTISÉPTICOS:
Los aceites
esenciales extraídos de las plantas , algunos de sus componentes pueden tener
acción antiséptica: destruyen o inhiben el desarrollo de los gérmenes (hongos,
bacterias o virus) sobre la piel y las mucosas. De los muchos aceites esenciales disponibles, los más empleados como antisépticos son el orégano (origanum vulgare), el pino (pinus syslvestris), el romero (rosmarinus officinalis) y tomillo (thymus vulgaris).
En la siguiente foto, tenemos una ramilla de tomillo en flor:
En la siguiente foto, tenemos una ramilla de tomillo en flor:
5.- RUBEFACIENTES:
Son
sustancias que al ponerse en contacto con la piel, provocan una hiperemia local
con rubefacción acompañada por vía refleja, de un efecto revulsivo que afecta a
órganos y tejidos más profundos.
El efecto
revulsivo estimula los nervios vasomotores eferentes ocasionando una
vasodilatación, que afecta a los órganos internos próximos a la zona de
aplicación.
Además se
bloquean los impulsos dolorosos que parten de éstos órganos internos.
Se pueden
utilizar como rubefacientes:
·
El aceite esencial de romero (rico
en alcanfor)
En la foto, una ramita de romero en flor. La flor del romero puede variar de azul-morado a tonalidades blanquecinas:
En la foto, una ramita de romero en flor. La flor del romero puede variar de azul-morado a tonalidades blanquecinas:
·
El aceite esencial de menta (rico
en mentol)
6.- QUERATOPLÁSTICOS:
Los
principios activos queratoplásticos favorecen la regeneración del estrato
córneo pudiendo incluso incrementar su espesor.
Los más
empleados son las breas vegetales por su acción reductora:
·
Brea de pino
·
Brea de Enebro
7.- CICATRIZANTES:
Son
sustancias estimulantes del metabolismo epidérmci, como por ejemplo:
·
Caléndula ( Calendula officinalis)
·
Centella asiática (Hydrocotyle
asiática)
·
Equinacea (Echinacea angustifolia)
·
Hisopo (Hyssopus officinalis)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)