Un espacio para compartir belleza, cosmética, plantas medicinales....
Etiquetas
- .Cosméticos madreselva (6)
- AROMATERAPIA (10)
- cosmética (9)
- COSMETOLOGIA (4)
- emulsionantes (3)
- Ideas regalo (2)
- jabones (1)
- mis cosméticos (8)
- Plantas (21)
- Recetas de belleza natural (7)
- Recetas Salud Natural: La Botica de la Abuela (7)
- Sobre mí (1)
- Tratamientos de Belleza natural (3)
Mostrando entradas con la etiqueta AROMATERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AROMATERAPIA. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de enero de 2017
martes, 3 de enero de 2017
Tramiento facial con aromaterapia. Ingredientes
Hoy estreno Canal en Youtube. Aquí teneis el primer video del tratamiento facial con aromaterapia
lunes, 2 de enero de 2017
TRATAMIENTO FACIAL CON AROMATERAPIA
La aromaterapia, tan antigua como las plantas medicinales, y tan utilizada por civilizaciones como la de Egipto, India (Ayurveda), Grecia, Roma, etc... sigue presente en nuestras vidas. Quizás ahora más que nunca, debido al empuje de la cosmética natural y de una nueva conciencia que busca estar y vivir más en armonía con la naturaleza y nuestra verdadera esencia.
Vamos hoy con un tratamiento de HIGIENE FACIAL BÁSICA CON AROMATERAPIA:
Lo primero que debemos hacer, como siempre, es determinar el tipo de piel de nuestro cliente/a y averiguar, mientras realizamos una ficha técnica, donde anotamos todos los datos, si tiene algún tipo de alergia a alguna planta.... esto es determinante, para evitar reacciones indeseadas en la piel de la persona que estamos tratando. Sobre todo, actuamos siempre con seguridad. Recordar que, aunque los aceites esenciales están catalogados como dentro de la "cosmética natural" no por ello tienen contraindicaciones...ni causar reacciones que , a veces, no nos esperamos. Mi lema: Menos es más.
Cada gota de aceite esencial contiene la información de miles y miles de plantas, todo ello concentrado en una sola gota. En tratamientos faciales recomendamos utilizar de 1 a 3 gotas y en tratamientos corporales entre 7 o 9.
Otra cosa a tener en cuenta: no se recomienda mezclar cierto tipo de aceites esenciales con otros. No todos los aceites esenciales "casan" bien entre sí.
Bueno, vamos con la HIGIENE CON AROMATERAPIA:
PROCEDIMIENTO:
1.- Leche limpiadora y tónico floral, adecuado al tipo de piel.
2.- Peeling botánico : realizado con la mezcla de arcilla verde y micronizado de cola de caballo.
Mezclar todo con agua floral .
3.- Si voy a realizar extracción de poros: utilizo el aceite de caléndula, que abre un poco el poro y permite la maniobra de la extracción. Se aplica sobre el rostro, dejar actuar unos minutos y luego ya se puede empezar a realizar la limpieza de los puntitos negros.
4.- Aplicación de mascarilla de limpieza: con arcilla blanca, mezclada con agua floral o agua mineral y aceite esencial de palo de rosa y rosa galica
5.- Una vez retirada la primera mascarilla, pasamos al masaje: seleccionamos el aceite base y los aceites esenciales, según el tipo de piel.
6.- Segunda mascarilla: En la limpieza general se utiliza arcilla blanca y micronizado de pétalos de rosa. En el video, esta parte la he cambiado, la he adaptado a las necesidades de la piel de mi clienta.Esto se mezcla con agua floral y aceite esencial de palo de rosa y rosa galica.
7.- Retirar la mascarilla.
8.- Aplicar crema hidratante final, con protección de solar, adaptada al tipo de piel
Vamos hoy con un tratamiento de HIGIENE FACIAL BÁSICA CON AROMATERAPIA:
Lo primero que debemos hacer, como siempre, es determinar el tipo de piel de nuestro cliente/a y averiguar, mientras realizamos una ficha técnica, donde anotamos todos los datos, si tiene algún tipo de alergia a alguna planta.... esto es determinante, para evitar reacciones indeseadas en la piel de la persona que estamos tratando. Sobre todo, actuamos siempre con seguridad. Recordar que, aunque los aceites esenciales están catalogados como dentro de la "cosmética natural" no por ello tienen contraindicaciones...ni causar reacciones que , a veces, no nos esperamos. Mi lema: Menos es más.
Cada gota de aceite esencial contiene la información de miles y miles de plantas, todo ello concentrado en una sola gota. En tratamientos faciales recomendamos utilizar de 1 a 3 gotas y en tratamientos corporales entre 7 o 9.
Otra cosa a tener en cuenta: no se recomienda mezclar cierto tipo de aceites esenciales con otros. No todos los aceites esenciales "casan" bien entre sí.
Bueno, vamos con la HIGIENE CON AROMATERAPIA:
PROCEDIMIENTO:
1.- Leche limpiadora y tónico floral, adecuado al tipo de piel.
2.- Peeling botánico : realizado con la mezcla de arcilla verde y micronizado de cola de caballo.
Mezclar todo con agua floral .
3.- Si voy a realizar extracción de poros: utilizo el aceite de caléndula, que abre un poco el poro y permite la maniobra de la extracción. Se aplica sobre el rostro, dejar actuar unos minutos y luego ya se puede empezar a realizar la limpieza de los puntitos negros.
4.- Aplicación de mascarilla de limpieza: con arcilla blanca, mezclada con agua floral o agua mineral y aceite esencial de palo de rosa y rosa galica
5.- Una vez retirada la primera mascarilla, pasamos al masaje: seleccionamos el aceite base y los aceites esenciales, según el tipo de piel.
6.- Segunda mascarilla: En la limpieza general se utiliza arcilla blanca y micronizado de pétalos de rosa. En el video, esta parte la he cambiado, la he adaptado a las necesidades de la piel de mi clienta.Esto se mezcla con agua floral y aceite esencial de palo de rosa y rosa galica.
CUIDAMOS A LA CLIENTA MIENTRAS TIENE LA MASCARILLA PUESTA
7.- Retirar la mascarilla.
8.- Aplicar crema hidratante final, con protección de solar, adaptada al tipo de piel
lunes, 8 de junio de 2015
RECETAS CON ACEITES ESENCIALES Y ACEITES BASE: CREMAS FACIALES
¿Qué aceites esenciales y aceites base podemos utilizar según el tipo de piel?.
Aquí tenemos una selección de los aceites base y aceites esenciales más utilizados, teniendo en cuenta el tipo de piel.
RECETAS
CON ACEITES ESENCIALES PARA CREMAS FACIALES
1.-
PUNTOS NEGROS Y COMEDONES:
Le añadimos a nuestra crema los siguientes aceites
esenciales:
·
2 gotas de pino (desinfectante)
·
3 gotas de lavanda (calmante , reparador, regenera)
·
2 gotas de tomillo (desinfectante)
Para hacer una crema para puntos negros y
comedones , utilizaremos aceite de Hipérico (aceite base).
2.-
TELANGIECTASIAS:
Como aceites base en la fase oleosa de nuestra
crema, utilizaremos
·
Aceite de Avellana
·
Aceite de Germen de Trigo
Poner los siguientes aceites esenciales:
·
Manzanilla
·
Neroli
·
Palo de Rosa
3.-PIELES
SECAS
Utilizar en la Fase oleosa:
·
Aceite de Zanahoria
·
Aceite de Germen de Trigo
Utilizaremos los siguientes aceites esenciales:
·
Manzanilla
·
Sándalo
·
Palo de Rosa
·
Lavanda
·
Nerolí
4.-
PIELES MADURAS Y ENVEJECIDAS:
En la fase oleosa de nuestras cremas:
Aceites base de :
·
Sésamo
·
Germen de Trigo
·
Rosa Mosqueta
·
Aguacate
Aceites
esenciales de :
·
Incienso
·
Ylang Ylang
·
Romero
5.-
PIELES NORMALES Y MIXTAS:
Aceite base de :
·
Almendras
Aceites esenciales:
·
Limón
·
Naranja
·
Manzanilla
·
Lavanda
6.-PIELES GRASAS Y ACNEICAS:
Aceite Base
de :
·
Hipérico
·
Tomillo
·
Lavanda
·
Manzanilla
Aceites
esenciales:
·
Árbol de té
·
Limón
·
Hinojo
·
Naranja
·
Pino
7.- PIELES SENSIBLES:
Aceite
base:
·
Caléndula
·
Manzanilla
Aceites esenciales:
·
Lavanda
·
Mandarina
·
Manzanilla
·
Loto azul
·
Rosa
·
Palo de Rosa
·
Verbena
8-
PIELES FLACCIDAS Y DESCOLGADAS:
Aceite Base:
·
Cola de Caballo
·
Romero
·
Rosa Mosqueta
Aceites esenciales:
·
Enebro
·
Ylang Ylang
domingo, 7 de junio de 2015
CONSERVANTES NATURALES PARA LAS CREMAS: ACEITES ESENCIALES
LOS
ACEITES ESENCIALES COMO CONSERVANTES:
La
conservación de nuestras cremas y
preparados nos siguen llevando “de cabeza”. ¿Cómo hacer para que nuestras
cremas puedan conservarse durante largo tiempo, sin sufres alteraciones ni
modificaciones de textura, color , olor, etc…
Hoy voy a
hablaros de la utilización de los aceites esenciales como conservantes.
Recomiendo que además de utilizar aceites esenciales, utilicemos otros
conservantes tipo Sodium Benzoato y Potasio Sorbato para tener una conservación
más segura de nuestros productos.
Lista de
aceites esenciales que se pueden utilizar como conservantes:
* Ajedrea
(satureja montana),
* Ajowán,
*Albahaca
sagrada,
*Canela de
Ceilán (hojas),
*Clavo de
olor (Eugenia Caryophyllata),
*Malagueta
(Pimenta Racemosa),
* Orégano,
*Serpol y Tomilllo.
¿Por qué
sirven estos aceites esenciales como conservantes?.
Porque
están compuestos por Fenoles. Los Fenoles son los bactericidas más eficaces que
existen: destacan por sus efectos fungicidas, viricidas y antiparasatarios
cutáneos. Pueden provocar importantes irritaciones en la piel o mucosas, además
de afectar al hígado. Se utilizan en combinación con otros aceites esenciales
en una concentración máxima del 5%.
Por eso,
hay que tener en su utilización, porque si nos pasamos de la dosis recomendada,
pueden ser irritantes para la piel.
Los Fenoles
más extendidos son : carvacrol , cavicol , eugenol, y timol.
Otros aceites esenciales conservantes:
· * Albahaca linalol (ocinum basilicum
linalol),
· * Arbol de té,
· * Cananga (Cananga Odorata),
· * Espliego (Lavandula latifolia),
· * Geranio Rosa (Pelargonium asperum),
· * Jara del Ladanao (Cistus
Ladaniferus),
· * Laurel (Laurus nobilis),
· * Lavanda híbrida (Lavandula
Hybrida),
· * Menta Piperita, Palmarrosa,
* Palo
Santo,
· *Tomillo geraniol (Thymus Vulgaris
geranioliferum)
·
y tomillo tuyanol ( Thymus Vulgaris
Thujanoliferum)
Todos estos
aceites tienen en su composición Monoterpenlos ( o alcoholes monoterpénicos)
que tienen acción fungicida, virucida, bactericida.
lunes, 2 de febrero de 2015
PRINCIPALES ACCIONES DE LAS PLANTAS EN LA COSMÉTICA
FITOCOSMÉTICA Y AROMATERAPIA
1.- INTRODUCCIÓN:
En el área
de la estética y la cosmética, no solo los ingredientes activos, sino también
muchos excipientes tienen procedencia vegetal.
Existe una
gran variedad de especies útiles en el campo de la cosmética.
De las
plantas se puede utilizar: la planta entera, alguna de sus partes o el extracto
vegetal de ella obtenido (por medio de disoventes tales como el alcohol, el
aceite o la glicerina).
Fitocosmética: se define
como el conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas relativas a la higiene
y cuidado de la piel y el cabello sanos, mediante la utilización exclusiva o
prioritaria de derivados vegetales.
Un mismo
componente puede presentar diferentes acciones, incluso opuestasa, en función
de la dosis empleada. Algunas plantas poseen componentes nocivos para el
organismo y su uso en cosmética está prohibido por la legislación.
La
utilización de las plantas como remedio data de tiempos ancestrales. En la
antigüedad, algunas plantas eran considerandas sagradas y sus efectos curativos
se suponía en consecuencia de cierto poder mágico.
En tiempos
de los egipcios las plantas eran ampliamente utilizadas en la higiene corporal.
Así, los perfumes eran empleados para enmascarar malos olores y los aceites destinados al cuidado
del cabello, también se utilizaban contra ciertos parásitos.
En Roma, el
empleo de las plantas alcanzó una gran importancia con fines curativos.
Las principales acciones
desarrolladas por los productos fitoderivados son las siguientes:
n Astringentes
n Emolientes
n Demulcentes
n Antisépticos
n Rubefacientes
n Queratoplásticos
n Cicatrizantes
1.- Astringentes
Los taninos ( concepto que procede del vocablo
francés tanin. Se trata de una sustancia orgánica que se encuentra presente en
la corteza de algunos árboles y en el interior de diversos frutos), tienen en
común su carácter astringente .( Astringente o estíptico es cualquiera de las
sustancias que con su aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y
pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica
Las especies vegetales que se caracterizan por
su riqueza en taninos son las siguientes:
* Corteza de Castaño (Castaño Sativa)
* Agallas de los Robles (Quercu)
2.- Emolientes:
Son sustancias que , aplicadas sobre la piel,
ejercen un efecto suavizante. Están indicadas en las denominadas “pieles secas”
de tacto áspero.
Al aplicar emolientes sobre la piel se forma
una capa oclusiva lipídica que limita la pérdida de agua por evaporación de
modo que la piel se hidrata y recupera su flexibilidad.
Los aceites empleados emolientes , y de buena
tolerancia dérmica, son los siguientes:
·
Oliva (Olea europaeo)
·
Almendras dulces (Prunus amydalus)
·
Germen de Trigo
·
Aguacate ( Persea americana)
Los aceites actúan protegiendo la piel.
Evitando la acción irritante y agresiva de los agentes externos. Además, se
pueden utilizar como excipientes para la aplicación tópica de otras sustancias
activas.
Los aceites de germen de trigo y de aguacate ,
actúan como bioestimulantes del tejido cutáneo.
3.- Demulcentes:
Son productos obtenidos a partir de vegetales
ricos en mucílagos, se adhieren sobre la piel protegiéndola y aumentando la
flexibilidad de la misma.
Los demulcentes son dispersiones coloidales
acuosas, estimulantes de la circulación, descongestionan zonas inflamadas y
reducen el dolor.
Como vegetales más empleados por su riqueza en
mucílagos son :
·
Aloe ( Aloe Barbadensis)
·
Malva común (Malva Sylvestris)
·
Malvavisco (Athaea officinalis)
·
Las algas pardas: ricas en
alginatos
·
Las algas rojas productoras de
agar-agar (se utiliza en cosmética mezclado con agua para convertir el gel en
agua. Se utiliza también para hacer gominolas) y de carragenanos ( con propiedades
espesantes y gelificantes)
·
Algunos demulcentes pueden ser encontrados en
el hogar, como la clara de huevo, jarabes, aceite de oliva y la pasta de
harina.
·
Entre los demulcentes comúnmente utilizados
están los siguientes:
·
Miel: Es sin duda el demulcente más
conocido y usado de modo universal. A sus propiedades demulcentes une sus
propiedades nutritivas y vitamínicas, e incluso -si bien es menos habitual- su
uso como cosmético o cicatrizante.
·
Goma de Acacia: Es un exudado
gomoso de los tallos y ramas del árbol acacia. Se presenta en forma de hojuelas
o de manera molida. Ésta última es un polvo blanco amarillento, libremente
soluble en agua, pero insoluble en alcohol. Es llamada comúnmente goma arábiga.
·
Tragacanto: Es una goma similar a
la arábica, pero es difícilmente soluble en agua, aunque se hincha en ella para
formar una masa gelatinosa homogénea.
·
Almidón: El almidón posee acción
demulcente cuando se administra por vía oral en solución con agua.
·
Pectina: Extraída de las manzanas,
es un polvo amarillento casi sin olor. En el aparato gastrointestinal forma
soluciones coloidales al igual que ciertos polisacáridos
4.- ANTISÉPTICOS:
Los aceites
esenciales extraídos de las plantas , algunos de sus componentes pueden tener
acción antiséptica: destruyen o inhiben el desarrollo de los gérmenes (hongos,
bacterias o virus) sobre la piel y las mucosas. De los muchos aceites esenciales disponibles, los más empleados como antisépticos son el orégano (origanum vulgare), el pino (pinus syslvestris), el romero (rosmarinus officinalis) y tomillo (thymus vulgaris).
En la siguiente foto, tenemos una ramilla de tomillo en flor:
En la siguiente foto, tenemos una ramilla de tomillo en flor:
5.- RUBEFACIENTES:
Son
sustancias que al ponerse en contacto con la piel, provocan una hiperemia local
con rubefacción acompañada por vía refleja, de un efecto revulsivo que afecta a
órganos y tejidos más profundos.
El efecto
revulsivo estimula los nervios vasomotores eferentes ocasionando una
vasodilatación, que afecta a los órganos internos próximos a la zona de
aplicación.
Además se
bloquean los impulsos dolorosos que parten de éstos órganos internos.
Se pueden
utilizar como rubefacientes:
·
El aceite esencial de romero (rico
en alcanfor)
En la foto, una ramita de romero en flor. La flor del romero puede variar de azul-morado a tonalidades blanquecinas:
En la foto, una ramita de romero en flor. La flor del romero puede variar de azul-morado a tonalidades blanquecinas:
·
El aceite esencial de menta (rico
en mentol)
6.- QUERATOPLÁSTICOS:
Los
principios activos queratoplásticos favorecen la regeneración del estrato
córneo pudiendo incluso incrementar su espesor.
Los más
empleados son las breas vegetales por su acción reductora:
·
Brea de pino
·
Brea de Enebro
7.- CICATRIZANTES:
Son
sustancias estimulantes del metabolismo epidérmci, como por ejemplo:
·
Caléndula ( Calendula officinalis)
·
Centella asiática (Hydrocotyle
asiática)
·
Equinacea (Echinacea angustifolia)
·
Hisopo (Hyssopus officinalis)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)