Mostrando entradas con la etiqueta COSMETOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSMETOLOGIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

CONSERVANTES NATURALES PARA LAS CREMAS: ACEITES ESENCIALES

LOS ACEITES ESENCIALES COMO CONSERVANTES:
La conservación  de nuestras cremas y preparados nos siguen llevando “de cabeza”. ¿Cómo hacer para que nuestras cremas puedan conservarse durante largo tiempo, sin sufres alteraciones ni modificaciones de textura, color , olor, etc…
Hoy voy a hablaros de la utilización de los aceites esenciales como conservantes. Recomiendo que además de utilizar aceites esenciales, utilicemos otros conservantes tipo Sodium Benzoato y Potasio Sorbato para tener una conservación más segura de nuestros productos.
Lista de aceites esenciales que se pueden utilizar como conservantes:
* Ajedrea (satureja montana),
* Ajowán,
*Albahaca sagrada,
*Canela de Ceilán (hojas),
*Clavo de olor (Eugenia Caryophyllata),
*Malagueta (Pimenta Racemosa),
* Orégano,
*Serpol y Tomilllo.


¿Por qué sirven estos aceites esenciales como conservantes?.
Porque están compuestos por Fenoles. Los Fenoles son los bactericidas más eficaces que existen: destacan por sus efectos fungicidas, viricidas y antiparasatarios cutáneos. Pueden provocar importantes irritaciones en la piel o mucosas, además de afectar al hígado. Se utilizan en combinación con otros aceites esenciales en una concentración máxima del 5%.
Por eso, hay que tener en su utilización, porque si nos pasamos de la dosis recomendada, pueden ser irritantes para la piel.
Los Fenoles más extendidos son : carvacrol , cavicol , eugenol, y timol.



Otros aceites esenciales conservantes:
·     *   Albahaca linalol (ocinum basilicum linalol),
·       *  Arbol de té,
·      *  Cananga (Cananga Odorata),
·      *   Espliego (Lavandula latifolia),
·     *   Geranio Rosa (Pelargonium asperum),
·      *  Jara del Ladanao (Cistus Ladaniferus),
·      *  Laurel (Laurus nobilis),
·      *  Lavanda híbrida (Lavandula Hybrida),
·     *   Menta Piperita, Palmarrosa,
    * Palo Santo,
·       *Tomillo geraniol (Thymus Vulgaris geranioliferum)
·        y tomillo tuyanol ( Thymus Vulgaris Thujanoliferum)




Todos estos aceites tienen en su composición Monoterpenlos ( o alcoholes monoterpénicos) que tienen acción fungicida, virucida, bactericida.

jueves, 21 de mayo de 2015

BENEFICIOS DE LA COENZIMA Q10

La coenzima Q10 es una molécula sintetizada naturalmente por el organismo, con características similares a las vitaminas. Pero, con la edad, la producción es menor y necesitamos un aporte extra. A partir de los 35 o 40 años, el organismo pierde su capacidad para sintetizar esta molécula. Esto, unido a la disminución del colágeno y la elastina, origina arrugas, sequedad y pérdida de firmeza en nuestra piel.



 La coenzima Q10 se encarga de que se produzca la energía necesaria para el crecimiento y mantenimiento celular.



Tiene una elevada capacidad antioxidante. Protege contra el ataque oxidativo celular, por lo que tiene un papel fundamental en la resistencia de la piel ante los radicales libre.

Previene el fotoenvejecimiento, protegiendo la piel contra la acción de la radiación uv.

viernes, 10 de enero de 2014

Proporciones de agua y aceite para distintas texturas cremas

PROPORCIONES DE AGUA Y ACEITE  PARA DISTINTAS TEXTURAS CREMAS:

TIPO DE PIEL


1.- NORMALES A MIXTAS:
60% agua o hidrolatos
30% de aceites
0.6 conservante
Emulsinante: cera emulsionante num. 2 de Aroma-zone

La textura de la crema variará según la elección del emulsionante  y de los aceites empleados.


2.- Piel seca o muy seca o en  condiciones extremas:
40 % de agua o hidrolatos
50% de aceite vegetal
4% de cera vegetal o mantecas
0.6 conservante
Emulsionante: Cera emulsionante de Oliva
Se consigue una textura rica















viernes, 1 de febrero de 2013

¿QUÉ ES UN COSMÉTICO?


¿QUÉ ES UN COSMÉTICO?

Los cosméticos son productos adecuados para el cuidado, protección y mantenimiento de la estética integral del cuerpo humano. De acuerdo con el Real Decreto 1599/1997 de 17 de octubre, sobre productos cosméticos (BOE de 17 de octubre) se entiende como preparado cosmético a :

“Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfurmarlos, modificar su aspecto y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado”.

En todo momento, los preparados cosméticos deben adecuarse a las condiciones anatómicas y fisiológicas de la piel y anejos cutáneos, de forma que inocuidad y eficacia son los aspectos claves a la hora de formular dichos preparados cosméticos.

Sin embargo, no es fácil lograr estos objetivos ya que las diversas funciones que debe desarrollar un producto cosmético, en general, requiere de la incorporación de numerosos compuestos, lo cual incrementa las posibles interacciones dentro de la fórmula y pueden dar lugar a graves problemas de estabilidad y toxicidad. Por ello, es importante considerar cuando se pretende formular un nuevo producto cosmético que componentes son los más apropiados y en qué concentración.